EU necesita de México para competir con China

Ciudad de México.- Con la brújula mirando hacia el norte y el análisis de calado profundo, el virtual secretario de Economía del próximo gobierno, Marcelo Ebrard, se atreve: Estados Unidos se está convirtiendo en un país a la defensiva porque siente un competencia creciente con China y de pronto se dieron cuenta de que son muy dependientes. Estados Unidos va a necesitar de México para poder competir.

Ebrard relata como llegó a la secretaría. Mira, esto fue producto de una conversación que tuve con la doctora Sheinbaum, pensando en los años por venir y la gran tarea de la 4T, su segundo piso; cómo sería, qué riesgos tiene, qué posibilidades, y yo le decía que veo un gran riesgo, pero al mismo tiempo una gran oportunidad.

Y habla del riesgo: “en lo que viene no es nada más Trump, es un proteccionismo creciente en Estados Unidos, es un consenso, estamos en una posición política con Estados Unidos distinta a la que observamos hace algunos años. Ese es el principal riesgo. Hay una especie de consenso proteccionista; por ello, la revisión del tratado de libre comercio con Estados Unidos y, en general, la relación comercial con ellos podría ser más compleja.

La oportunidad es que hay una relocalización, es decir, las empresas norteamericanas que tienen tecnología más avanzada y que importan tecnología de Asia lo que quieren es traerla a Norteamérica para no depender. Pongo un ejemplo: un vehículo nuevo, de los eléctricos, tiene 75 de sus componentes en microprocesadores y los traen de Asia, no se producen en Norteamérica, entonces se dieron cuenta de que eran muy dependientes.

Marcelo Ebrard cuenta cómo parte de esta información surgió en una reunión con Blinken y los funcionarios de la administración de Biden y ¡qué paradoja, ahora Estados Unidos habla de dependencia!, pero tienen razón, explica el próximo secretario de Economía, quien señala que la producción de esos microprocesadores debe estar en México, Canadá y Estados Unidos. Hay una gran oportunidad al mismo tiempo y hay un riesgo, porque en esa relocalización tú puedes atraer a México inversiones que no están basadas, como se pensó en el neoliberalismo, en una mano de obra barata, sino al contrario, en una mano de obra productiva y en inversiones de alto contenido tecnológico. Esa conversación la estoy resumiendo mucho, se la conté completa a la doctora Sheinbaum, pero muy probablemente dio lugar a que ella pensara que yo podía ayudar en esa área donde hay retos muy importantes.

A defender logros

Entre los retos seguramente están la revisión del tratado de libre comercio y problemas como el del maíz transgénico. México ya fijó postura sobre el asunto. Yo diría que tiene ciertas condiciones favorables a México, como resultado de la negociación que se hizo en 2018, con López Obrador como presidente electo, y tienen que ver con lo que tú estas diciendo, es decir, hacer que funcionen los paneles a los cuales Estados Unidos se negó durante la etapa de 1993 a 2018, cuando jamás hubo paneles. Entonces nadie se sometía a las decisiones de un árbitro y las condiciones eran diferentes, la economía de México es 20 veces más pequeña que la de Estados Unidos, pero ganó en esto de tener los paneles.

El ex canciller planteó la importancia de los paneles de discusión en el Tratado de Libre Comercio y recordó que México instauró el primero y lo ganó en materia de autonomía en política energética. El panel se realizó porque había un capítulo que se dio más por promoción del gobierno saliente de Peña Nieto que de Estados Unidos y que significaba atarte de manos en materia de energía en general, instaurando un sistema norteamericano con una comisión para la toma de decisiones, que recaía sólo en el lado estadunidense, “eso lo rechazó de tajo López Obrador y logramos sacarlo del texto.

“Hoy lo que se debe hacer en cuanto a la revisión del tratado de libre comercio es defender esos logros en la revisión. Debemos fortalecer el sistema de solución de controversias, con los paneles, donde tú puedes presentar tus argumentos para evitar medidas unilaterales y, segundo, avanzar en otras medidas, la movilidad laboral, que tiene que ver con homologar una serie de normas para favorecer a las empresas mexicanas.

“Hay que apoyar, por ejemplo, a las empresas del transporte, que siempre han estado en condiciones desventajosas, limitar las decisiones unilaterales, como sucedió en el caso del aguacate, el caso de la uva y otros, eso debemos tratar de limitarlo lo más que podamos. Eso es lo que debemos buscar en la próxima revisión del tratado que, debemos aclarar, no es una renegociación, es una revisión.

A diferencia de la renegociación de 2018 y desde luego de las anteriores, en la que viene hay un factor geopolítico muy importante: la competencia entre Estados Unidos y China. Entonces Estados Unidos va a necesitar de México por su productividad, por una serie de condiciones favorables para competir con China en mejores términos.

Ahora pone ejemplos: Me decía el CEO de Ford en una reunión internacional, y lo tengo muy grabado, que su planta más productiva en el mundo es la de Cuautitlán Izcalli, la número uno, donde se produce el Ford Mustang eléctrico, que compite con Tesla y los chinos y lo exportamos a Europa, desde México. Entonces pregunté: ¿y cuál es la segunda planta en importancia por su producción? La respuesta fue contundente: Hermosillo, Sonora. Entonces, para la industria automotriz de Estados Unidos, México es una pieza clave. Imponer mayores costos, impuestos, no tendría sentido para el gobierno de EU, vía tratado, porque perderían competencia. Esa competencia puede ser un factor a favor nuestro. Somos el socio número uno de Estados Unidos, debe aprovechar.

–Si el tigre está herido, es más peligroso, ¿no?

–Nunca hay que confiarnos, la relación bilateral siempre es difícil porque son diferentes intereses, pero tenemos posibilidades altas de salir avantes por las condiciones que acabo de comentar.

–¿Diría que estamos más cerca del vecino del norte?

–Yo diría que en términos de integración económica sí, en términos de la división de la sociedad norteamericana, donde hay una parte que es muy antimexicana, pues no necesariamente estamos más cerca, pero en términos de intercambio comercial, económico y financiero, sí, nunca habíamos estado tan cerca. Nunca habíamos sido tan importantes para Estados Unidos como somos hoy.

Empresas pro 4T

–¿Qué va a pasar con la iniciativa privada mexicana?

–Hay diferentes círculos en nuestra iniciativa privada. Las nuevas empresas, las nacientes son mucho más pro 4T. Yo les decía: ustedes son totalmente 4T, ¿qué onda? Son los unicornios. El establishment les dificulta mucho su actividad, entonces tienden a ser más simpatizantes de la transformación, las que tienen la idea de que debe haber un Estado promotor, un Estado asociado al sector privado. Luego hay empresas a las que tenemos que acercarnos. Las pequeñas, las medianas y algunas grandes. Pero además hay un sector que es más de derechas ideológicamente y que nunca va a estar en favor de nosotros y que siempre han estado contra el Estado, pero es un círculo más pequeño.

–Pero qué es muy fuerte.

–Es muy fuerte, tiene poder económico, pero no tiene razón. Por ejemplo, me enteré de una reunión en el Consejo Mexicano de Negocios, donde gente como Luis de la Calle, que lleva años como asesor, de consultor, y otros que participaron sostenían que iba a ganar Xóchitl. Esto a dos, tres semanas de la elección. Entonces, el problema que tienen es que ese núcleo dejó de entender al país, si es que alguna vez lo entendió, y es muy difícil para ellos reconocerlo porque fue una derrota total.

–De regreso al tema económico, ¿cuáles serán los pilares de la economía del país?

–La relocalización pensada en función de los intereses del país. No estar esperando a ver quién viene, sino nosotros ir por las empresas que nos interesa tener. Hay que seguir esa línea, porque no solamente está la inversión extranjera, hay que traernos muchas actividades que están en la punta tecnológica.

“Lo otro es la idea regional. Por eso Claudia presentó sus polos de desarrollo. Eso quiere decir que no se debe concentrar el desarrollo, el crecimiento y la riqueza del país sólo en algunas de sus regiones, tenemos que buscar que se extiendan. Se tiene que dar apoyo a las nuevas empresas. Deben tener todo nuestro respaldo. Van a ser los pilares de los próximos años.

«Estoy muy entusiasmado porque coincidimos en las ideas. Yo coincido con lo que la doctora está planteando. México tiene un potencial inmenso. Sólo hay que abrir la puerta.»

Notas Relacionadas