Tiempos de Guerra/ ¿Comienza la batalla por la tremenda corte? 

Por: Chano Rangel

El día de hoy comienza uno de los sucesos más trascedentes en la vida pública y de justicia de la nación, el presidente de la república al más puro estilo de Luis Echeverria y de José López Portillo, desea heredar a su sucesora toda la problemática de una guerra en contra de sus adversarios políticos.

Andrés Manuel, es un político que, con el poder en la mano, no perdona y no entienda otras razones, que no sean las de el mismo, y cuando el pide otra opinión, espera a que el mismo la dicte, así las cosas, hoy en los diálogos, que no entiendo para que servirán, si ya desde el interior de Morena, a través de la capacitación a cargo de Rafael Barajas “el fisgón” se extiende una carta a todos los legisladores morenistas para rindan tributo y lealtad al presidente saliente, no a la próxima presidenta.

En la carta del fisgón, se aprecia muy claro, los designios del López Obrador, la fidelidad es para quien los propuso y los llevo a ser legisladores, el agradecimiento es con el que se va, no con el que se queda, y desde este oleaje alto, Claudia Sheinbaum, tendrá que navegar hacia aguas más tranquilas.

Como lo hizo Diaz Ordaz, Luis Echeverría, López Portillo, dejaron al país comprometido y con riesgos latentes, como la nacionalización de la banca, y tal grado que el primer presidente neoliberal, Miguel De la Madrid, solo vio pasar el tiempo y logro contener, lo que parecía un estallido social en fuerte, con aquel “pacto de estabilidad económica”, logrando calmar los mercados y dejando a su sucesor Carlos Salinas, volver crecer después de 20 años de recesión económica.

Sin embargo, también Salinas dejo hipotecado el crecimiento, no quiso devaluar el peso en tiempo y forma, le heredo el problema a su sucesor, a Ernesto Zedillo, quien cargo con el famoso error de diciembre, llevando al país a una crisis financiera, que termino en el fondo del Fobaproa, que no fue otra acción que rescatar el ahorro de millones de mexicanos, que perdieron sus ahorros, y que, hasta hoy en día, Zedillo sigue cargando con esa loza en su espalda.

Con lo panista no hubo sobresaltos económicos, se había creado un fondo estabilizar, que ya el actual mandatario lo dilapido en apoyos sociales, ya no hay dinero de fondo, se crearon instituciones como el INE, el IFAI, la autonomía de la Corte Suprema, y es precisamente en estos rubros, donde la próxima presidenta tendrá su mayor dilema político y económico, donde tendrá que poner todo su talento, para no ir en contra de su mentor, cuando menos hasta el primero de octubre, y sacar algunas reformas, para darle gusto, aunque estas sean solo transitorias.

¿se puede gobernar con un caudillo enfrente? Esa pregunta se tendría que hacer atendiendo la historia de nuestro país, cuando Lázaro Cárdenas, tuvo que definir su futuro, cuando enfrente tenia de vecino a Plutarco Elías Calles, el sonorense, jefe máximo de la revolución y a quien los políticos de la época le rendían pleitesía, al final Cárdenas lo exilio y con rumbo a Estados Unidos, al estado de California, se fue Elías Calles, y entonces el presidente en turno comenzó a gobernar.

Querer seguir en el poder, una vez terminado el mandato, hace que las cosas en política no se den de manera adecuada, ya la división interna de Morena, salió a la luz, legisladores éticos y con experiencia no están de acuerdo a ser obligados a votar o hacer validos los caprichos de un presidente que ya se va, que al final de su mandato, quiere dejar sus rencores y venganzas como una herencia a la nueva presidenta, que se podrá estrenar como la primera mujer en conducir el país, con tres grandes retos:

El primero: que hacer con su mentor Andrés Manuel López Obrador, y como inhibir su pensamiento vertical y retrograda.

Segundo: como dar confianza a las nuevas inversiones y futuras generaciones, para darla a México certeza y confianza.

Tercero: como dar certidumbre jurídica, transparencia en las decisiones de jueces y magistrados, y sobre todo decirles a nuestros socios comerciales, que la legalidad está por encima de todo.

Mañana podremos conocer un poco más, pero hoy estamos ante un nuevo capítulo de decisiones, un nuevo capítulo en la historia política y jurídica de nuestra nación.

Es cuánto.

De Aquello y lo demás…

El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Damaso Anaya Alvarado, presento su el PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL LA UAT 2024-2028, donde se constata el sentido humanista de la máxima casa de estudios en la entidad.

Para los que nos formamos en algún punto en la UAT, es motivo de orgullo ser parte de los egresados de la universidad, la vida académica Tamaulipas y la UAT está íntimamente ligado, no se podría entender el crecimiento de nuestro estado sin la participación de la universidad en todas sus vertientes.

Hay 50 mil personas que integran la UAT, convirtiéndola en un bastión fundamental para la prosperidad de Tamaulipas, el rector Damaso Anaya, dejo claro el nuevo perfil de la universidad, una institución humanista y sensible.

[email protected]

Notas Relacionadas