Columna Rosa, sólo para Mujeres/ “Trump cumplió con imponer aranceles a nuestro país”

Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.

La reciente amenaza del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de mercancías desde México ha generado una fuerte preocupación, ya que violará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Kenneth Smith, exjefe de la negociación técnica del T-MEC, ha advertido que esta medida no solo contraviene los acuerdos establecidos, sino que también resultará perjudicial para la economía estadounidense misma.

La imposición de aranceles unilaterales por parte de Estados Unidos podrá dar lugar a represalias comerciales por parte de México, afectando así miles de millones de dólares en exportaciones estadounidenses.

Smith enfatiza que los únicos beneficiados con estas acciones serían los competidores fuera de América del Norte, lo que pone en riesgo la estabilidad económica de la región.

Además, la decisión de Trump parece estar motivada por cuestiones políticas internas, como el control de la inmigración y el combate al tráfico de drogas, lo que sugiere un uso estratégico de los aranceles como herramienta de presión.

Sin embargo, en su decreto presentado este mismo sábado, elevó su postura agresiva, al declarar que el propio gobierno de México se encuentra involucrado con los grupos criminales, a la par de elevar la amenaza que si México y Canadá impongan aranceles en contapartida, Estados Unidos elevaría los aranceles más arriba del 25%, tornando esta apuesta en una auténtica «guerra comercial» donde todos pierden, nadie gana.

Desde una perspectiva más amplia, este tipo de medidas puede deteriorar la credibilidad de Estados Unidos como socio comercial confiable.

Smith ha señalado que las reglas actuales del T-MEC permiten a México y Canadá buscar soluciones a través de paneles de controversia, lo que podría llevar a una escalada en las tensiones comerciales.

La situación es crítica no solo para la relación bilateral entre México y Estados Unidos, sino también para el futuro del comercio en toda América del Norte.

Los aranceles propuestos por Trump no solo violan el T-MEC, sino que también amenazan con dañar gravemente la economía estadounidense al afectar sus principales mercados de exportación.

La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollarán estos acontecimientos y qué repercusiones tendrán en las relaciones comerciales futuras.

La situación actual en torno a los aranceles impuestos por Estados Unidos y su justificación bajo la Ley de Poderes de Emergencia Nacional está marcada por acusaciones de terrorismo contra los cárteles mexicanos.

El presidente de EE.UU. ha declarado que estos grupos son considerados “terroristas”, lo que le permite argumentar que las medidas arancelarias son necesarias para proteger la seguridad nacional.

Este contexto se enmarca dentro de un uso más amplio de las declaraciones de emergencia, que permiten al presidente actuar sin la aprobación del Congreso en situaciones que él considera amenazantes para el país.

Las implicaciones de estas acciones son significativas, ya que podrían afectar las relaciones comerciales y diplomáticas entre México y EE.UU., además de generar un clima de incertidumbre en el comercio bilateral.

México puede implementar diversas estrategias para mitigar el impacto de los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos.

A continuación se presentan algunas de las más relevantes:
Estrategias Propuestas:

1.  Diálogo Diplomático: Mantener canales de comunicación abiertos con el gobierno estadounidense es crucial. 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la importancia del diálogo y ha preparado varios planes en respuesta a las amenazas arancelarias.

2.  Medidas Arancelarias Recíprocas: México podría considerar imponer aranceles a productos estadounidenses como respuesta, aunque esta acción podría tener efectos adversos sobre los consumidores y la economía interna.

3.  Diversificación de Mercados: Abrir nuevos mercados en Europa, Asia y América Latina para las exportaciones mexicanas puede ayudar a reducir la dependencia del mercado estadounidense.

4.  Fortalecimiento del Mercado Interno: Implementar políticas que fortalezcan la economía local, como mejorar la certeza jurídica y la seguridad para atraer inversión, es fundamental para contrarrestar el impacto de los aranceles.

5.  Optimización de Cadenas de Suministro: Las empresas deben buscar proveedores alternativos y optimizar sus procesos logísticos para reducir costos y mejorar la competitividad.

6.  Uso de Tratados Comerciales: Aprovechar al máximo los beneficios de los tratados de libre comercio, como el T-MEC, es esencial para minimizar los efectos negativos de los aranceles.

7.  Apoyo a Empresas Locales: Es vital respaldar a las empresas mexicanas para que puedan adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y desarrollar cadenas de suministro que reduzcan la dependencia de las importaciones estadounidenses.

Estas estrategias, combinadas con un enfoque proactivo y colaborativo entre el gobierno y el sector privado, pueden ayudar a México a enfrentar los desafíos impuestos por los aranceles y proteger su economía.

En síntesis, por desgracia en este juego de «perder-perder», todos pierden, pero pierde más el país más débil, y ese es México. Más en este momento donde la economía mexicana no atraviesa por su mejor momento, donde el cierre del 4° trimestre de 2024, se perdió 0.8% del PIB, y se anticipa que el primer trimestre volverá a ser recesivo, con la correspondiente pérdida del dinamismo generador de empleos formales. Sin duda, estamos en un momento difícil y crucial para México y el mundo global, la unidad del gobierno, sociedad y empresarios es importante ahora.

Notas Relacionadas