CIUDAD VICTORIA.- Lucero Deosdady Martinez López impulsa reformas a Ley de Coordinación del Sistema de Seguridad Pública mediante una iniciativa de decreto que tiene por objeto que en los procedimientos administrativos o judiciales, se pueda tener acceso a los resultados de los procesos de evaluación y los expedientes integrados.
Propone: La certificación es el proceso mediante el cual los integrantes de las instituciones policiales se someten a las evaluaciones periódicas establecidas por el Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza, para comprobar el cumplimiento de los perfiles de personalidad, éticos, socioeconómicos, médicos, toxicológicos y de confianza a través del polígrafo u otros métodos, en los procedimientos de ingreso, promoción y permanencia.
Así pues, los resultados de los procesos de evaluación y los expedientes integrados al efecto, serán confidenciales, salvo en aquellos casos en que deban presentarse por las partes, en procedimientos administrativos o judiciales, debiendo mantener en reserva en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
En su exposición de motivos comentó; «La función pública atribuida a los policías tiene como principales objetivos mantener la seguridad y el orden en lugares públicos; hacer respetar las leyes y proteger a los ciudadanos y sus bienes de peligros y actos delictivos. En México, la función policial se divide en tres: municipal, estatal y federal.
Las dos primeras, es decir, las policías municipal y estatal, sólo tienen carácter preventivo. Mientras, la policía federal tiene funciones mucho más amplias, como salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas; prevenir delitos; preservar las libertades, el orden y la paz públicos, y, adicionalmente, investigar y perseguir a los presuntos responsables de delitos de índole federal.
La función policial es un término cuya significación está impulsada por toda una serie de variables que incluyen políticas públicas, factores culturales y económicos, así como la infraestructura social y gubernamental de los Estados. Los enfoques de esta función varían en casi todos los casos, desde una policía con alto nivel de control, hasta lo que se ha denominado como policía por consentimiento. «El primer tipo suele ser altamente centralizado, preferentemente reactivo y de tipo militarista. El segundo puede ser centralizado, pero interpreta tal actividad policial más bien como una respuesta a las necesidades de la comunidad local en cuanto a la detección y resolución de los problemas que requieren intervención policial.»
Los exámenes de control de confianza son una serie de exámenes para seleccionar y evaluar personal, permite detectar vulnerabilidades como: riesgos de corrupción, impunidad y penetración del crimen organizado que puedan dañar el patrimonio y el cumplimiento de los objetivos de las instituciones,
Dichos exámenes incluyen la siguiente información:
Evaluación toxicológica
Evaluación psicológica
Poligráfico
Evaluación de entorno social y situación patrimonial
Estudios socioeconómicos
Investigación de antecedentes.